viernes, 30 de agosto de 2013


 Solicitud de autorización para el funcionamiento de una institución educativa

Se formulará con carácter de declaración jurada precisando lo siguiente:
a.    Nombre o Razón Social e identificación del propietario o promotor, incluyendo el número de su Registro Único del Contribuyente (RUC).
b.   Nombre propuesto para la Institución Educativa.
c.   Nombre del Director.
d.  Integrantes del Comité Directivo de ser el caso y número de personal docente y administrativo.
e.  Información sobre los niveles y modalidades que atenderá la Institución Educativa.
f.  Fecha prevista para el inicio de las actividades académicas, periodicidad y término del año escolar en el marco de la calendarización flexible y el cumplimiento del mínimo de horas de trabajo pedagógico. El inicio de la forma escolarizada debe coincidir con el inicio del próximo año lectivo establecido a nivel nacional y/o regional según corresponda.
g.   Número probable de alumnos y secciones que funcionarán al inicio del servicio educativo.
h.  Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular de Centro (PCC) conforme a las normas específicas, sobre la base del Diseño Curricular Nacional y su diversificación correspondiente y el Reglamento Interno (RI).
i.   Inventario de mobiliario escolar, material educativo pertinente, equipos y bienes con que contará la Institución Educativa al iniciar sus actividades.
j.   Plano de ubicación de la Institución Educativa por crearse.
k. Plano de distribución del local que ocupará la Institución Educativa, acompañado del respectivo informe sobre la idoneidad de las instalaciones en relación al número previsto de alumnos, suscrito por un Arquitecto o Ingeniero Civil colegiado, así como el informe de Defensa Civil.
l.  Copia del título de propiedad del terreno o local o copia del contrato de alquiler del local que ocupará la Institución educativa.

Aspectos que deben definirse son:
El nombre del establecimiento
 Los lineamientos generales del currículo y el plan de estudios.
La especificación de los fines del establecimiento.
La propuesta de tarifas.
La licencia sanitaria, entre otros.
PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE UNA ESCUELA



1.   Solicitud en papel simple habilitado con cuatro estampillas, dirigido a la Ministra o Ministro de Educación.
2.   Disponer de un local apropiado a los fines educativos a que se destina y cumplir las normas vigentes de seguridad.
Entregar los planos del lugar donde funcionara la escuela, todo esto serán enviados a las siguientes entidades: a) Dirección de Ingeniería y Arquitectura del Ministerio de Educación. b)  Ingeniería Municipal. C) Ministerio de Vivienda.
3.   Presentar el reglamento de la escuela.
4.   Someter la aprobación del Ministerio de Educación, el prospecto, planes de estudios, programa de enseñanzas y el proyecto educativo de la institución escolar que contempla los siguientes:
a.   Justificación del proyecto
b.   Localización de la escuela.
c.   Objetivos y metas.
d.   Diseño curricular.
e.   Jornadas de horario de trabajo.
f.     Costo de matrícula y mensualidades de la institución escolar.
g.   Cada modalidad aprobada por la Dirección Nacional de Currículo, requiere de un Resuelto Ministerial para su aplicación.


Una vez aprobado el proyecto educativo por el Ministerio de Educación se deberá cumplir con los planes y programas de enseñanza.



Misión y Visión

Visión
Ser una  opción relevante en el sistema de Educación Superior sustentada en la calidad y pertinencia académica, y en la práctica de principios y valores ético-morales cristianos, que se refleja en el egreso de profesionales capaces, íntegros y responsables.


Misión

Contribuir con creatividad a la formación integral de la persona y al desarrollo nacional, mediante la administración innovadora de un sistema de Educación Superior de calidad, con un enfoque andrológico, centrado en la investigación y la tecnología, que responde a la falta de oportunidades para iniciar y continuar estudios superiores, resuelve la problemática de la no titulación y propone opciones de ingreso y egreso adecuadas a los procesos de formación.

¿Qué es objetivo?


El objetivo consiste en confirmar hechos que han ocurrido o no.

Un objetivo es algo que nos importa lo suficiente como para esforzarnos en alcanzarlo.


El objetivo es lo que plantea el maestro y alcanzarlo.




¿Qué es competencia?


compe03.gif
Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas.



Son habilidades y destrezas que  van  adquiriendo en el proceso.

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un  esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.

Los componentes del proyecto educativos son Currículo Nacional Base (CNB)



Proyecto Educativo Institucional (PEI)


Plan Operativo Anual (POA)





Proyecto Educativo (PE)
Proyecto educativo según Marcos Benavente considera como una forma de organización del aprendizaje en la que  el maestro o maestra, estudiante y padres de familia buscan en conjunto  la solución a un problema de su interés, mediante un proceso activo y participativo. Al mismo tiempo tener claro los elementos que caracterizan a un proyecto
1.      Indagación de contexto y diagnostico pedagógico.
2.      Seleccionar los componentes del currículo nacional.
3.      Seleccionar y diseñar estrategias y recursos de aprendizaje.
4.      Ejecución, evaluación y sistematización de proyecto de aprendizaje.



Proyecto

Proyecto se deriva de los términos PROICERE Y PROIECTARE que significa arrojar algo. Entonces proyecto significa planeación y organización de todas las tareas  y actividades necesarias para alcanzar algo.  

Diseñar un proyecto educativo es planear un proceso para alcanzar una meta educativa. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.


El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada  y planificada un problema. En proyecto educativo se pretende utilizar las tecnología de información  comunicación  para mejorar la calidad de la educación
Partes de las características de un proyecto educativo es: 

1.      Surge de una necesidad  identificada.
2.      Implica una reflexión por una parte las necesidades y por otra, los medios para satisfacerlas.
3.      Durante la formulación se explica el problema, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles.
4.      El proyecto debe ser evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización.  


Etapas de un proyecto

Teniendo en cuenta las características anteriores, las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto es:
1.      Análisis de la situación educativa.
2.      Selección y definición del problema.
3.      Definición de los objetivos del proyecto.
4.      Justificación  del proyecto.
5.      Análisis de la solución.
6.      Planificación de las acciones.
7.      Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.  
8.      Evaluación.
9.      Informe final.
10.  Entrega de informe.




¿Qué es evaluación?

Es valorar los hechos,  en el caso de la evaluación se persigue aprender y difundir los resultados.
La evaluación inicia desde que empieza el proyecto hasta que termina, evaluar con ensayo y error.
La evaluación  se inicia con el diagnostico, luego  autoevaluación, cohevaluacion y  heteroevaluacion.
 
Cartel sobre evaluación

¿Qué es seguimiento?

Es la observación minuciosa de la evolución y el desarrollo de un proceso.

Es la supervisión del grado de realización de un proyecto.
 
 
¿Qué es gestión?

Es el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto.
En latín se refiere  a la acción  y consecuencia  de administrar o gestionar algo.
Requisito para un proyecto exitoso.
1.      calidad
2.      plazos
3.      presupuesto
4.      aceptación del cliente.




¿Para  gestionar un proyecto necesitamos?

1.     Mantener la comunicación.
2.     Establecer y gestionar las expectativas.
3.     Saber cuándo hay que involucrar al equipo.
4.     Conocer y manejar a los interesados.

5.     Ser un líder.

Lider. Concepto y características



Un líder se caracteriza por los siguientes.
1.      Es capaz de comunicarse.
2.     Tiene inteligencia emocional.
3.     Capacidad de establecer metas y objetivos.
4.     Capacidad de planeación.
5.     Un líder conoce sus fortalezas y los aprovecha al máximo.
6.     Un líder crece y hace crecer a su gente.
7.     Un líder tiene carisma, carisma es el don de atraer y caer bien.
8.     Es innovador
9.     Es responsable
10.                       Un líder esta informado.

11.                       Un líder esta actualizado.





¿Qué es formulación?

Es la expresión  oral o escrita, generalmente con claridad y exactitud.
Significa planificar, organizar, dirigir, involucrar e incluir a todos

Ejemplo formulación de proyectos educativos.

viernes, 9 de agosto de 2013

TRABAJO INFANTIL

EL TRABAJO INFANTIL
Es una situación que ha estado presente en nuestra sociedad durante la revolución industrial se empezó a utilizar niños como mano de obra en las fabricas donde trabajaban en condiciones muy malas recibiendo sueldos escasos, debido a este tipo de problemas es que se presento el problema del trabajo infantil, este afecta a muchos niños alrededor del mundo y nuestro país también lo presenta, últimamente ha ido aumentado debido a la crisis económica que existe y poco respeto que existe por los derechos de los niños.

El trabajo infantil  es inapropiado

·       Para una edad temprana.
  • Muchas horas trabajando,
  • Provoca estrés
  • Se vive en la calle en malas condiciones,
  • El salario es inadecuado,
  • El niño tiene que asumir demasiada  responsabilidad,
  • Impide de ir a la escuela.
  • Existe explotación sexual
  • Baja la autoestima del niño
  •  Impide el  desarrollo social y psicológico del niño.
·         Peligroso para la salud  física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social."
  • Pone en peligro la seguridad del niño.
Explotación infantil se refiere al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país. 

Explotación infantil
.  Todos los niños y niñas menores de 16 años que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecta su desarrollo personal

·   Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le quiten los ingresos recaudados.
 Niños y niñas víctimas de los malos vicios. 


CAUSAS  DEL TRABAJO  INFANTIL

El trabajo infantil es el doble en los hogares de extrema pobreza

1.    La pobreza 
Causa principal del trabajo infantil.
Muchos niños y niñas trabajan para ayudar a su familia para que no sea una carga para los padres. La pobreza engendra otra pobreza. Son familias que no pueden invertir en la educación de sus hijos.
La pobreza no es una situación eterna ni se crea por sí sola.
Estos perjudican a los más pobres porque recaían en la salud, educación y alimentación.

La explotación infantil es consecuencia y causa de la pobreza,

Analfabetismo, enfermedades y malnutrición, mal desarrollo físico del niño.

2.    La miseria
3.    Abandono familiar:
4.    Mano de obra más barata.
5.    Género
Las niñas trabajan más. Trabajos domésticos

6.    Etnicidad
Los niños y niñas indígenas están más propensos a trabajar, el estado de pobreza los condiciona

7.    Familias numerosas
8.    Irresponsabilidad de los padre
9.  La maternidad temprana en adolescente
10. La violencia doméstica intrafamiliar
11. La falta de políticas públicas dirigidas a las familias pobres y de escasos recursos
12. El deterioro de la calidad de vida en las zonas rurales
13. La falta de políticas de prevención y protección a la niñez y adolescencia.

CONSECUENCIA DEL TRABAJO INFANTIL
  1. Afecta en el desarrollo físico y mental
  2. En la salud.
  3. En el crecimiento
  4. Menos defensas contra las enfermedades
  5. Maltrato físico,  sexual  y emocional.
  6. Daños psicológicos.
  7. Expuestos a enfermedades
  8. Es cansado
  9. Explotación en mano de obra.
  10. Inseguridad
  11. Quedan excluidas de la educación.
  12. Riesgos  de trabajar con insecticidas
  13. Trabajo pesado
  14. La muerte por maquinas industriales.
  15. Esclavitud en el trabajo
  16. Separación de su familia
  17. Actividades peligrosas
  18. Mucha probabilidad de lesiones.
  19. Expuesto a los vicios
  20. Riesgos de trabajar en la agricultura, minería.